Ir al contenido principal

¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE?

El concepto de “estilos de aprendizaje” surge del campo de la psicología, intentando en un principio unificar los conceptos de la cognición y la personalidad (Valadez, 2009). Los estilos de aprendizaje son rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que influyen en gran medida en la manera en la que las personas estructuramos los contenidos, interpretamos la información, percibimos y desarrollamos conceptos, resolvemos problemas, etc. Los rasgos afectivos están vinculados con las motivaciones, los intereses y las expectativas influyentes en el aprendizaje de cada individuo; mientras que los fisiológicos se refieren al biotipo y ritmo de comprensión (Soto, Cecybell, Iveth, Pérez y Gutiérrez, 2013).

A pesar de que no existe una sola definición universal para el concepto de “estilo de aprendizaje”, todos los autores coinciden en que cada persona aprende de manera diferente y tiene su propio estilo (o la combinación de varios), y es por esto por lo que todos conocemos el mejor método o estrategia con la que mejor percibimos y aprendemos (Soto et al. 2013). Por este motivo, en el ámbito educativo, los docentes deben conocer qué metodología es más idónea, para así fomentar la motivación en el alumnado y desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje mucho más eficiente, eficaz, y con una mayor calidad. Sin embargo, es importante saber que la manera de aprender va cambiando con el tiempo, puesto que evolucionamos constantemente.

Por último, decir que no existe un estilo de aprendizaje mejor o peor que otro, correcto o incorrecto, simplemente son distintos entre sí y todos conducen al aprendizaje. Además, constan de gran importancia por diversos motivos: ayudan a cumplir los objetivos de la enseñanza, se pueden planificar diversas actividades adaptadas, la participación se torna más agradable y placentera, y estimulan para mejorar el aprendizaje y favorecer y aumentar el rendimiento académico (Guardia, 2011). 


Reflexión: ¿Pensáis que si se tuvieran más en cuenta los estilos de aprendizaje de los alumnos, se disminuiría el abandono escolar? ¿Por qué?

Diversos autores exponen que la incongruencia entre los estilos de aprendizaje y las tareas formativas pueden conducir al abandono de los estudios.


Referencias bibliográficas

Guardia, R. M. (2011). Estilos de Aprendizaje [PDF en línea]. Recuperado de https://es.slideshare.net/alumnodia07/estilos-de-aprendizaje-7723096

Soto, R., Cecybell, V., Iveth, G., Pérez, S. y Gutiérrez, J. (24 de junio de 2013). Estilos  de aprendizaje. [Entrada de un blog]. Recuperado de http://grupoocho0.blogspot.com/2013/06/introduccion-los-seres-humanos.html

Valadez, M. (2009). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento: precisiones conceptuales. Educación y desarrollo11, 19-30. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/11/011_Huizar.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

RITA Y KENNETH DUNN

Rita y Kenneth Dunn fue un matrimonio que ha contribuido notablemente en la investigación y educación desde los años sesenta (Ruíz, 2012). Rita inició su carrera en el Center for the Study of Learning and Teaching Styles de la Universidad de St. John y tras varios años, se doctoró gracias al diseño de un Programa de Liderazgo Educativo (1972). Además, fue la primera mujer docente en la Facultad de Educación (1976). Por otro lado, Kenneth Dunn colabora en la National Association of Secondary School Principals (NASSP), impartiendo clases también (Soto, Cecybell, Iveth, Pérez y Gutiérrez, 2013). Dunn y Dunn definen en su libro Learning Style Inventory (1985) los estilos de aprendizaje como aquellas formas en las que el educando comienza a concentrarse sobre una nueva y compleja información, tratándola y reteniéndola (González, 2020); así como en los modos en los que 18 elementos distintos (actualmente 21), procedentes de cinco estímulos básicos, influyen en la habilidad que tiene una pers...

HERMAN A. WITKIN: DEPENDENCIA E INDEPENDENCIA DE CAMPO

Witkin es un psicólogo cognitivista, que investigó el comportamiento social, las funciones analíticas y las habilidades cognitivas. Acuñó, en la década de los 50, el término de “estilos cognitivos”, por primera vez. Definió los estilos cognitivos como el modo en el que recuperamos, percibimos, codificamos y procesamos la información. Además, distinguió dos estilos: el dependiente de campo y el independiente de campo (Cué, Rincón y García, 2009; Cardona, Flórez, Sierra y Ruiz, 2017). Ambos estilos cognitivos han sido unos de los más investigados. Quizás, pueda deberse a la gran dimensión que abarcan, siendo evidente la representación de ambos campos en la vida cotidiana de las personas; a la existencia de un marco teórico que integra una gran variedad de funciones y fenómenos psicológicos que en la mayoría de los casos se separa, y, a la disponibilidad de procedimientos de evaluación efectivos (trabajo experimental) (Meza, 1987). Aquellos que tienen un estilo cognitivo dependiente d...

PETER HONEY Y ALAN MUMFORD

Peter Honey y Alan Mumford propusieron en la década de los 80, basándose en la teoría de Kolb, un modelo de estilos de aprendizaje para responder al interrogante de por qué entre dos personas que comparten contexto y texto, una aprende y otra no. Para ellos, cada individuo reacciona de forma distinta en función de sus necesidades acerca del modo en el que el aprendizaje se presenta. Por ello, le otorgan un carácter actitudinal a los estilos de aprendizaje, exponiendo que estos son variables y cambiantes a lo largo del tiempo, por lo que no pretenden hacer una clasificación, sino elaborar una herramienta que diagnostique los estilos de aprendizaje para incidir en aquellos menos sobresalientes, contribuyendo así a la mejora del proceso de E-A (Rodríguez, 2018; Soto, Cecybell, Iveth, Pérez y Gutiérrez, 2013). Honey y Mumford apoyan el modelo teórico de Kolb y el proceso circular de aprendizaje que este expone. Sin embargo, no están a favor ni de su instrumento de análisis (LSI), ni de las...