Ir al contenido principal

HERMAN A. WITKIN: DEPENDENCIA E INDEPENDENCIA DE CAMPO



Witkin es un psicólogo cognitivista, que investigó el comportamiento social, las funciones analíticas y las habilidades cognitivas. Acuñó, en la década de los 50, el término de “estilos cognitivos”, por primera vez. Definió los estilos cognitivos como el modo en el que recuperamos, percibimos, codificamos y procesamos la información. Además, distinguió dos estilos: el dependiente de campo y el independiente de campo (Cué, Rincón y García, 2009; Cardona, Flórez, Sierra y Ruiz, 2017).

Ambos estilos cognitivos han sido unos de los más investigados. Quizás, pueda deberse a la gran dimensión que abarcan, siendo evidente la representación de ambos campos en la vida cotidiana de las personas; a la existencia de un marco teórico que integra una gran variedad de funciones y fenómenos psicológicos que en la mayoría de los casos se separa, y, a la disponibilidad de procedimientos de evaluación efectivos (trabajo experimental) (Meza, 1987).

Aquellos que tienen un estilo cognitivo dependiente de campo requieren de la existencia de referencias externas o elementos contextuales, así como de claves visuales para orientarse; hacen una interpretación de todo lo que observan; se desenvuelven con facilidad en el aprendizaje de contenido social; requieren de una instrucción para llevar a cabo algo. Por el contrario, aquellas personas que tienen un estilo independiente de campo resuelven diferentes situaciones sin instrucción, tienen más referencias internas y se orientan mejor, es decir, ellas mismas son su propio referente (Meza, 1987; Velasco, 2009 en Cardona et al. 2017).

El concepto de estilo cognitivo es el antecedente de lo que hoy conocemos como estilo de aprendizaje, puesto que se extrapolaron los caracteres psicológicos al ámbito educativo, defendiéndose que el concepto de “estilo de aprendizaje” reflejaba mejor la multidimensionalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje (Cardona et al., 2017).

Witkin elaboró un instrumento de medición de los estilos de aprendizaje denominado Group Embedded Figures Test (Test de Figuras Incrustadas). Este está compuesto por 18 ítems en el que unas figuras geométricas están dentro de otras más grandes. El conjunto de ítems se presenta en un sistema de 8 tarjetas con las figuras simples y en dos sistemas de 12 tarjetas con las figuras complejas. Sus respuestas han de hacerse de forma individual en dos periodos de tiempo distintos (la prueba se divide en dos partes). Por otro lado, el autor realizó dos adaptaciones, desembocando en el test de Embedded Figures Test (Prueba de Figuras Ocultas) y el de Children's Embedded Figures Test, ampliando así el colectivo al que iba dirigido la prueba inicial (Witkin, Oltman, Raskin y Karp, 1971 en Cué, Rincón y García, 2009). Con estas pruebas se detectó que aquellas personas con dificultad para desenclavar la figura simple dentro de la compleja, se correspondía con las dependientes de campo (Meza, 1987).


Por otro lado, ideó la Body-Adjustment Test o Prueba de Ajuste Corporal, en la que el individuo debe sentarse en un cuarto inclinado, teniendo que ajustar su cuerpo al plano vertical. De este modo, se ha descubierto que aquellos con un estilo cognitivo dependiente de campo tienen tendencia a alinear su cuerpo respecto a la inclinación del cuarto y que los independientes de campo tienen tendencia a alinearse respecto al verdadero eje vertical (Meza, 1987).


Además, confeccionó la Rod-And Frame Test, conocida también como la Prueba del Marco y la Varilla. En esta prueba se pretende que el individuo se siente en un cuarto oscuro, en el que justo delante de él estará situado un marco luminoso (inclinado) que contiene una varilla inclinada y luminosa también; varilla que deberá poner en posición recta o vertical. La prueba es similar a la anterior, tomándose como eje de referencia el marco (dependientes) o el eje de su propio cuerpo (independientes (Meza, 1987).


Tras numerosos estudios se afirma que las personas dependientes de campo destacan por tener más desarrolladas las competencias interpersonales, mientras que las independientes de campo son más hábiles en la reestructuración cognitiva. Además, debemos señalar que, ante una situación interpersonal o cognitiva, las personas son “tendentes a” pero nunca son o totalmente dependiente o independientes de campo. Así, cada polo tiene sus propias características y estas están dotadas de neutralidad valorativa (Meza, 1987)..

Reflexión: Necesitamos un voluntario/a. Nos gustaría que indicaseis en qué lugar puede estar la figura de la izquierda en la figura de la derecha.


Las personas dependientes de campo sólo identificarán la figura simple en la parte superior izquierda de la figura compleja, mientras que las independientes de campo identificarán la figura simple en las cuatro esquinas de la figura compleja.

Referencias: 

Cardona, S., Flórez, L., Sierra, K., & Ruiz, N. (2017). Los estilos de aprendizaje y su utilidad en la educación superior. Fundación Universitaria Colombo Internacional- Unicolombo, 1(8.), 31-37.Recuperado de http://www.unicolombo.edu.co/ojs/index.php/adelante-ahead/article/view/130

Cué, J. L. G., Rincón, J. A. S., & García, C. M. A. (2009). Instrumentos de medición de estilos de aprendizaje. Revista de estilos de aprendizaje, 2(4). Recuperado de http://revista.ieee.es/index.php/estilosdeaprendizaje/article/view/886

Meza, A. (1987). Acerca de los estilos cognitivos: dependencia-independencia de campo. Revista de Psicología, 5(2), 161-176. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6123415


Comentarios

Entradas populares de este blog

RITA Y KENNETH DUNN

Rita y Kenneth Dunn fue un matrimonio que ha contribuido notablemente en la investigación y educación desde los años sesenta (Ruíz, 2012). Rita inició su carrera en el Center for the Study of Learning and Teaching Styles de la Universidad de St. John y tras varios años, se doctoró gracias al diseño de un Programa de Liderazgo Educativo (1972). Además, fue la primera mujer docente en la Facultad de Educación (1976). Por otro lado, Kenneth Dunn colabora en la National Association of Secondary School Principals (NASSP), impartiendo clases también (Soto, Cecybell, Iveth, Pérez y Gutiérrez, 2013). Dunn y Dunn definen en su libro Learning Style Inventory (1985) los estilos de aprendizaje como aquellas formas en las que el educando comienza a concentrarse sobre una nueva y compleja información, tratándola y reteniéndola (González, 2020); así como en los modos en los que 18 elementos distintos (actualmente 21), procedentes de cinco estímulos básicos, influyen en la habilidad que tiene una pers...

PETER HONEY Y ALAN MUMFORD

Peter Honey y Alan Mumford propusieron en la década de los 80, basándose en la teoría de Kolb, un modelo de estilos de aprendizaje para responder al interrogante de por qué entre dos personas que comparten contexto y texto, una aprende y otra no. Para ellos, cada individuo reacciona de forma distinta en función de sus necesidades acerca del modo en el que el aprendizaje se presenta. Por ello, le otorgan un carácter actitudinal a los estilos de aprendizaje, exponiendo que estos son variables y cambiantes a lo largo del tiempo, por lo que no pretenden hacer una clasificación, sino elaborar una herramienta que diagnostique los estilos de aprendizaje para incidir en aquellos menos sobresalientes, contribuyendo así a la mejora del proceso de E-A (Rodríguez, 2018; Soto, Cecybell, Iveth, Pérez y Gutiérrez, 2013). Honey y Mumford apoyan el modelo teórico de Kolb y el proceso circular de aprendizaje que este expone. Sin embargo, no están a favor ni de su instrumento de análisis (LSI), ni de las...